Hola a todos:
Hoy traemos varias
actividades prácticas para que los niños con retraso escritor mejoren su
competencia caligráfica.
Antes de comenzar la
actividad y para entender bien el fin de esta entrada de blog, debemos definir
qué es la grafomotricidad. Se trata del control
motor asociado de la caligrafía, que implica direccionalidad, tono muscular,
coordinación visomotora y ubicación espacial. Se trata de un aprendizaje lento
y complejo, que ha de iniciarse en edades tempranas para ir controlándolo según
avanza la edad.
Además, de la
grafomotricidad, en la escritura intervienen otras habilidades como la
percepción- discriminación visual, correcta integración viso-auditiva,
desarrollo de las estructuras temporales, memoria auditiva y visual, lateralidad
correcta y direccionalidad izquierda-derecha.
Igualmente, con el desarrollo
de la grafomotricidad están relacionados tres tipos de factores:
1. Factores
físico-fisiológicos: donde es importante trabajar la fuerza, el tono, la
localización de movimientos y la velocidad del trazo.
2. Factores
psíquico-cognitivos: relacionados con el desarrollo de la grafomotricidad y el
aprendizaje de la escritura.
3. Factores socioculturales:
debemos tener en cuenta el tipo de letra usada en el ámbito social que rodea al
niño.
Dicho todo esto, la misión
del docente es crear actividades motivadoras, que resulten de interés para el
alumnado, y que permitan trabajar la postura, el movimiento gráfico, presión,
velocidad y ritmo de escritura. No se trata de añadir deberes, sino de que los
niños entiendan este trabajo como un ejercicio diario breve que les ayudará
para mejorar su caligrafía.
Comenzamos con los diferentes
casos que tenemos.
* Caso 1: se trata de un niño de 7 años que cursa 2º de
primaria y que tiene una letra menos evolucionada que la del resto de sus
compañeros y errores en los trazados, pero no es un trastorno, sino un leve
retraso.
Argumentación para que el
niño se esfuerce y entrene.
Lo primero que debemos hacer,
es hablar con el niño de manera privada para que entienda, acepte y haga suya
la necesidad de mejorar sus elaboraciones manuscritas. Por ello, enseñaremos un
escrito que él haya hecho y que intente leerlo. El niño comprenderá que es
difícil entender lo que ha escrito, así que, con mi ayuda, volveremos a
escribir lo mismo pero con una letra legible, para que así vea la diferencia
entre ambas y lo necesario que es que los escritos sean comprensibles para que
nos podamos comunicar, para que los demás puedan entendernos
La forma de mejorar el trazado
es copiando y repitiendo grafías, palabras y frases. Este trabajo es mecánico y
en ocasiones aburrido, por lo que hay que intentar hacerlo motivador para el
niño.
Como al alumnado de mi clase
le encanta todo lo relacionado con los superhéroes, he pensado realizar una
actividad en la que participarán todos. Se trata de crear un mural donde
aparezcan las descripciones de sus héroes favoritos de cómics o, incluso,
héroes que sean inventados por ellos mismos, destacando su aspecto físico, sus
poderes o habilidades, sus trajes... Esta actividad será expuesta dentro de
unos meses, por tanto, para que sus compañeros de clase entiendan muy bien cómo
es su superhéroe favorito, es necesario que trabaje su letra todos los días. Además,
como recompensa si mejora de su letra, será el primero en colgar a su
superhéroe en el mural.
Tipos de materiales que
usaremos.
El tipo de papel empleado
será una cuartilla con una pauta de una línea para darle mayor libertad a la
hora de realizar las letras en un principio. Después, usaremos la pauta de
doble línea Montessori de 5 mm, en la que los límites superior e inferior
sirven de referencia para trazar las formas ascendentes y descendentes de las
letras.
En cuanto al tipo de útil,
usaremos lápiz blando del número 2, para usar la presión correcta, y que le
permita borrar y escribir de nuevo cuando haya algún error en la escritura.
Respecto al tipo de letra,
usaremos entrelazada, que es con la que ha aprendido a escribir y le resulta mucho
más fácil de copiar. En estos ejemplos aparece la letra escolar Little Days (habría que introducir estos ejemplos de frases en una pauta de 1 línea o doble línea Montessory)
Proceso de trabajo.
Por tanto, el niño trabajará,
en clase o si no le diese tiempo a terminar la tarea seguiría en casa, de lunes
a viernes entre 5 y 10 minutos, dependiendo del tiempo que tarde, copiando una
serie de frases que resulten de su interés y que le entregaremos personalmente.
Por ejemplo sobre los propios superhéroes, animales, vacaciones...
Evaluación y refuerzo su
progreso.
Aunque tengamos que corregir
los errores que el niño tiene en su caligrafía, también tendremos que reforzar
aquello que hace bien, por tanto, utilizaremos el bolígrafo rojo para subrayar
sus fallos pero también el bolígrafo verde para reforzar todo lo que hace bien.
Por cada marca en rojo deberá haber una marca en verde. Así, cuando el niño
mire su trabajo, además de sus errores, también observará que hay cosas que
están haciendo bien.
Además, todas sus copias
serán guardadas en una carpeta para que, pasado un tiempo, vea él mismo cómo ha
evolucionado en su letra y también le sirva de motivación.
* Caso 2: se trata de una niña de 4º de primaria, de 10
años, que tiene el mismo problema que el niño de 2º de primaria. Para trabajar
con ella, seguiremos la misma metodología pero con modificaciones en cuanto al
tipo de letra a emplear y el tipo de pauta.
Argumentación para que la
niña se esfuerce y entrene.
Al igual que hicimos con el
niño de segundo de primaria, hablaremos con ella de manera privada sobre lo
importante que mejore su caligrafía para poder comunicarse de manera escrita.
Para ello, igualmente analizaremos juntas un escrito que haya hecho ella y lo
volveremos a escribir con una letra legible, para que comprenda cuál es el
objetivo que buscamos.
En clase vamos a realizar,
para finales de curso, una actividad relacionada con un concurso de adivinanzas
sobre las películas Disney. Queremos que escriban la sinopsis de su película
Disney favorita, sin mencionar el título de la misma, ni datos obvios como los
nombres de los personajes. Después de redactarlo por escrito, las enumeraremos
y colocaremos en las paredes y cada niño, de manera individual, deberá leerlos
y tratar de adivinar de qué película se trata. Por tanto, motivaremos a la niña
a que mejore su letra con esta actividad.
Tipo de materiales que
usaremos.
El tipo de papel empleado
será el A4 con la pauta de doble línea Montessori e iremos pasando después a un
formato cada vez menor, para que así use una línea cada vez más precisa, e
incluso cuando ésta fuera dominada podríamos pasar a la cuadrícula.
En cuanto al tipo de útil,
usaremos bolígrafo pues el problema de disgrafía que presenta se debe al cambio
del útil. No queremos que tenga miedo a equivocarse cuando utilice el
bolígrafo, es más, si hubiese un error la tacharía y la volvería a escribir al lado correctamente
pues esto también forma parte del entrenamiento.
Respecto al tipo de letra,
utilizaremos una letra desligada, pues es la que está haciendo ya. En este ejemplo aparece la KG Primary (habría que introducir el texto del inicio del libro "El Principito" en una pauta doble Montesorry o cuadrícula)
Proceso de trabajo.
En este caso, en lugar de
utilizar frases como hacíamos en 2º de primaria, comenzaremos a emplear
párrafos. Se trata de trabajar de lunes a viernes durante 5 ó 10 minutos, según
lo que tarde en realizar la tarea, en casa escribiendo en un cuaderno las
copias que le entregaremos. Buscaremos temas que resulten de interés y
motivadores para la niña, por ejemplo, un párrafo de su cuento favorito, la
lista de canciones de su CD favorito de música, las instrucciones de un juego,
los pasos para hacer una receta...
Evaluación y refuerzo de
su progreso.
Aunque tengamos que corregir
los errores que la niña tiene en su caligrafía, también tendremos que reforzar
aquello que hace bien, utilizando el bolígrafo rojo para resaltar sus errores y
el bolígrafo verde para potenciar sus aciertos. Por cada marca en rojo, deberá
haber una en verde que la compense. Así, cuando la niña mire su trabajo, además
de sus errores, también observará que hay cosas que están haciendo bien y que
está mejorando.
Todas las copias que realice
serán guardadas en una carpeta que, llegado el momento, veremos juntas para que
así entienda que el esfuerzo que está realizando tiene sus frutos y mejora en
su caligrafía.
* Caso 3: en este
caso tenemos a un alumno de 11 años cursando 6º de primaria con la misma
dificultad que los dos anteriores.
Igualmente tenemos que hablar
con él de manera privada para que
entienda lo necesario que es que mejore su caligrafía y logre comunicarse por
escrito de manera eficaz y legible. Haremos lo mismo que en los dos casos
anteriores, le enseñaremos un escrito que él haya elaborado para que comprenda
lo complicado que resulta entender su letra. Posteriormente, volveremos a
escribirlo con una letra clara para que vea la diferencia.
Argumentación para que el
niño se esfuerce y entrene.
Para el último mes de este
curso vamos a proponer una actividad para toda la clase. Queremos que cada
alumno realice un cómic personal con plantillas donde aparezcan sus superhéroes
favoritos pero, completadas con diálogos inventados por ellos mismos. Cada uno
de ellos creará su propio cómic personal que será intercambiado entre
compañeros para que puedan ver las creaciones de todos ellos. Por tanto, para
que sus compañeros entiendan completamente el cómic que él ha creado es
necesario que use una letra que sea legible.
Tipo de materiales que
usaremos.
Los niños en esta etapa
evolucionan hacia el autodescubrimiento y la necesidad de diferenciarse del
resto. Según maduran, sienten la necesidad de modificar su letra, haciéndola
más personal. Por tanto, debemos dejarles utilizar materiales que les den esa
libertad y, además, les mostraremos varios modelos de letra no ligada para que
ellos elijan la que mejor se adapta a su personalidad.
El tipo de papel empleado
será el A4 de cuadrícula.
En cuanto al tipo de útil,
usaremos el bolígrafo que es el que ya lleva utilizando desde hace un par de
cursos.
Respecto al tipo de letra, como
decíamos, le mostraremos varios formatos de letra no ligada para que elija el
que más se adapte a su personalidad. Si no le funciona el primero de ellos,
podrá elegir otras dos veces más y, finalmente, decidiría entre los tres
formatos que haya probado.
Proceso de trabajo:
Trabajaremos también con párrafos,
aunque en este caso de mayor extensión que en el caso de la niña de 4º de
primaria, de lunes a viernes durante unos 5 ó 10 minutos, dependiendo del
tiempo que tarde en realizar su tarea. Le proporcionaremos unas copias donde
aparezcan temas que sean de su interés, por ejemplo, dos párrafos de su cuento
favorito, varios lugares para visitar en una ciudad que el elija, la biografía
de su deportista favorito...
Evaluación y refuerzo de
su progreso.
Aunque tengamos que corregir
los errores que el niño tiene en su caligrafía, también tendremos que reforzar
aquello que hace bien, utilizando el bolígrafo rojo para resaltar sus errores y
el bolígrafo verde para potenciar sus aciertos. Por cada marca en rojo, deberá
haber una en verde que la compense. Así, cuando el niño mire su trabajo, además
de sus errores, también observará que hay cosas que están haciendo bien y que
está mejorando.
Todas las copias que realice
serán guardadas en una carpeta que, llegado el momento, veremos juntos para que
así entienda que el esfuerzo que está realizando tiene sus frutos y mejora en
su caligrafía.
Hasta aquí el trabajo de este
bloque.
Gracias por la lectura y
hasta la próxima entrada.
Bibliografía
Apuntes de la asignatura
Didáctica de la Lengua.
Material complementario de la
asignatura.
El aula de papel de Oxford.
http://www.elauladepapeloxford.com/un-rayado-para-cada-etapa-escolar/
Los distintos tipos de letras
www.dafont.com
Imágenes sacadas de Google
imágenes y de las páginas Web anteriores.