sábado, 5 de mayo de 2018

Ortografía y semántica

Hola a tod@s:

Hoy vamos a proponer una actividad para trabajar la ortografía y otra para la semántica.

En primer lugar, vamos a realizar unas anotaciones sobre las dificultades ortográficas que nuestro alumnado encuentra:

* En las grafías:
- Letras sin equivalencia fonológica (h y u en las combinaciones con q y con g).
- Grafías que corresponden a un mismo fonema ( i e y para / i /; c ante a,o,u , qu- ante e,i y k para / k / ; z y c ante e,i para / z /; g ante a,o,u y gu- ante e,i para / g /; j y g ante e, i para / X /; b, v y w para / b /; r y rr para / r /).
- Una letra para representar dos fonemas (x para / k / + / s /).
- Dos letras para un solo fonema (ch, ll, rr, qu- y gu-).

*En la ortografía de la palabra:
- Acentuación, en general.
- Peculiaridades léxico-ortográficas (tubo/tuvo; hasta/asta...).
- Peculiaridades de acentuación (célebre, celebre, celebré...).
- Palabras de doble acentuación (policíaco, policiaco).
- Mayúsculas en nombre propios, títulos, apodos, nombres y adjetivos de instituciones.
- Guión en palabras compuestas.
- Normas de flexión y derivación.

* En la ortografía de la frase:  
- Mayúscula al inicio de la frase.
- Separación de sílabas al final del renglón.
- Signos de puntuación y notas auxiliares.

La metodología tradicional para el aprendizaje de la ortografía, con memorización de reglas y excepciones, no es efectiva. La lectura y la escritura reflexivas y analíticas son las verdaderas bases de una buena formación ortográfica. Ayudará a ello el utilizar actividades motivadoras, como las que proponemos a continuación, donde los profesores acompañemos al alumnado en las tareas que realizan y donde al final puedan realizar una comparación entre las diferentes estrategias que han empleado, es decir, reflexionar en cómo se hacen las cosas. Se trata de la mediación cognitiva.

Por otra parte, la penalización por mala ortografía es una de las únicas que se practica en la escuela primaria. En lugar de castigar los errores, deberíamos tratar de aprovecharlos para aprender y mejorar.

Una vez hemos señalado algunos aspectos teóricos, pasamos a la práctica de ortografía.

Nuestra actividad de ortografía está dirigida al curso de 4º de primaria. Según el currículo, en este curso el alumnado:
  1. Distingue la sílaba tónica en las palabras.
  2. Clasifica las palabras por el número de sílabas y por el lugar que ocupa la sílaba tónica.
  3. Coloca la tilde en aquellas palabras que la necesitan aplicando las reglas generales de la acentuación ortográfica.
  4. Utiliza el diccionario no sólo para buscar el significado de cualquier palabra sino también para comprobar su ortografía.

La actividad que hemos elegido se llama Agudivinanzas, llanividanzas y esdrujivinanzas. Se trata de adivinanzas cuya respuesta son palabras agudas, llanas y esdrújulas.

Hemos elegido esta actividad porque me permite trabajar con los contenidos que aparecen en el currículo de 4º de Primaria, como veremos a continuación cuando desarrollemos la puesta en práctica de la actividad.

En cuanto a los objetivos específicos que nos planteamos:

1. Distinguir la sílaba tónica de una palabra.
2. Clasificar las palabras por su número de sílabas y el lugar que ocupa la sílaba tónica.
3. Conocer las reglas de acentuación de las palabras agudas, llanas y esdrújulas.

Respecto al material que necesitamos, utilizaremos pequeñas cartulinas donde escribiremos las adivinanzas para que nuestro alumnado adivine. Además, ellos tendrán su cuaderno de clase y un bolígrafo para apuntar las soluciones. Dispondremos de algunos diccionarios en el aula por si necesitan buscar el significado de alguna palabra que aparezca en las adivinanzas o comprobar la ortografía de sus respuestas.

En cuanto a cómo la llevaremos a cabo, los niños se pondrán en parejas, de manera que un niño leerá la adivinanza y el otro la resolverá. Después se invertirá el orden de los papeles.

Para ponerla en práctica, lo primero que haremos será repasar todos juntos las reglas de clasificación de las palabras según su sílaba tónica y las reglas de acentuación. La situación podría ser similar a lo siguiente: “A ver, ¿quién recuerda que era la sílaba tónica? Por ejemplo, si digo plátano, ¿cuál sería su sílaba tónica? Además, también hemos estudiado que las palabras según dónde tengan su sílaba tónica se clasificaban en agudas, llanas y esdrújulas, ¿quién puede ponerme un ejemplo de cada una de ellas? Finalmente, también sabemos cómo y por qué se acentúan estas palabras, por ejemplo, ¿por qué la palabra lápiz lleva tilde en lá-?”

Después explicaré que vamos a realizar un juego de adivinanzas utilizando la teoría que hemos repasado, porque cuando adivinen la palabra, tendrán que:
  1. Contar el número de sílabas que tiene.
  2. Determinar cuál es su sílaba tónica.
  3. Clasificarlas en aguda, llana o esdrújula.
  4. Decir si lleva tilde o no y por qué. 

Pondremos unos ejemplos antes de dejarles que realicen la actividad:

Tengo agujas y no sé coser,
tengo números y no sé leer.
¿Quién soy?

RELOJ: tiene dos sílabas. Su sílaba tónica es –loj, por tanto, es aguda. No se acentúa porque acaba en –j.

Salimos cuando anochece,
nos vamos si canta el gallo
y hay quien dice que nos ve
cuando le pisan un callo.
¿Quiénes son?

ESTRELLAS: tiene tres sílabas. Su sílaba tónica es –tre-, por tanto, es llana. No se acentúa porque acaba en –s.

Lleva un abrigo
amarillo y largo,
si quieres comértelo,
tendrás que quitárselo. 
¿Quién es?

PLÁTANO: tiene tres sílabas. Su sílaba tónica es pla-, por tanto, es esdrújula. Se acentúa porque todas las esdrújulas llevan tilde.

Dejaremos que los niños ejecuten la tarea observando como realizan la misma, viendo si la hacen bien, ayudándoles cuando sea necesario, inhibiendo su impulsividad en aquellos casos en los que fuera necesario…

Después procederemos a evaluarla. Como se trata de una actividad objetiva, con una respuesta posible, se corregirá y se pedirá a los niños que expliquen cómo la han realizado. Las estrategias que han seguido los que la hayan hecho bien, servirá para enseñar a los que la han hecho mal. De esta forma los niños no sólo aprenden los resultados correctos, sino también las formas de obtenerlos.

Podría hacerse simplemente oral con los niños o utilizar las siguientes tablas:

EVALUACIÓN DEL ALUMNADO

SIEMPRE
A VECES
NUNCA
Ha distinguido la sílaba tónica de las palabras



Ha dividido las palabras correctamente según su número de sílabas



Ha clasificado la palabra según su sílaba tónica



Ha empleado las reglas de acentuación de manera correcta



Ha trabajado bien con su compañero/a




AUTOEVALUACIÓN DEL ALUMNADO
¿Te ha parecido fácil o difícil la actividad? ¿Por qué?

¿Te ha gustado realizar esta actividad? ¿Por qué?

¿Qué has aprendido realizando esta tarea?

¿Para qué crees que sirve esta actividad?

¿Has trabajado bien con tu compañero/a?


AUTOEVALUACIÓN DE LA PROFESORA
¿Se han cumplido los objetivos que nos planteamos?

¿Qué puedo mejorar o cambiar de la actividad?

¿Los alumnos han trabajado bien durante la actividad?


Pasamos al bloque de semántica, que se refiere, en exclusiva, al estudio del significado y la interpretación de los signos lingüísticos. Atiende no sólo al significado de las palabras, al vocabulario, sino también al significado de frases hechas, expresiones habituales, figuras expresivas relativas al significado y construcciones diversas en un contexto determinado.

A lo largo de la etapa, los niños profundizarán no solo en el aprendizaje de nuevas palabras, sino también en el conocimiento de categorías y campos semánticos, sinónimos y antónimos, familias léxicas, construcción de palabras por composición y derivación, abreviaturas, siglas…

El maestro es pieza clave en el enriquecimiento léxico del alumnado y ha de trabajar siempre con modelos comunicativos y cuidando su léxico, su vocabulario, empleándolo de manera apropiada ya que es el recurso didáctico más eficaz para el aprendizaje del alumno.

Una vez dicho todo esto, pasamos a desarrollar nuestra actividad. También está destinada al curso 4º de Primaria. Si consultamos el currículo, vemos que a nivel semántico y de vocabulario, el alumnado:
  1. Utiliza el contexto para comprender el significado de una palabra y para comprobar dicho sentido en el diccionario.
  2. Distingue entre palabras simples, compuestas y derivadas.
  3. Distingue en las palabras el prefijo o el sufijo y las agrupa según el sentido de uno u otro.
Con la actividad que vamos a proponer, Stop, queremos trabajar palabras que luego sean utilizadas en actos orales y escritos por nuestro alumnado, que pasen a formar parte de sus creaciones literarias y que nosotros emplearemos en dictados o juegos posteriores.

Hemos elegido esta actividad porque nos permite trabajar con el contenido del currículo de 4º de primaria. Además, aunque no corresponde con el Bloque 4 de nuestra asignatura, también aparecen contenidos relacionados con el apartado de morfología de dicho curso.

En cuanto a los objetivos específicos que nos planteamos:

1. Activar el vocabulario pasivo de los niños.
2. Utilizar palabras compuestas.
3. Repasar algunas categorías gramaticales.

Respecto al material que necesitamos, utilizaremos las siguientes fichas que el alumnado deberá completar con un bolígrafo de manera individual. 


LETRA
NOMBRE PROPIO
ANIMAL
OBJETO
COMIDA
VERBO
ADJETIVO
PALABRA COMPUESTA
LUGAR














Además, dispondremos de algunos diccionarios en el aula por si el alumnado necesita buscar el significado de alguna palabra para ver si la consideramos válida o no como posible solución.

Para ponerla en práctica, primero recordaremos qué es un adjetivo, un verbo, un nombre propio y una palabra compuesta, poniendo varios ejemplos de cada uno de ellos, pues son las casillas que más dudas pueden generar a la hora de trabajar el juego.

Después explicaré que van a realizar una actividad de manera individual que consiste en completar diez categorías diferentes con palabras que empiecen por una determinada letra. Hemos dejado dos casillas en blanco porque queremos hacerles todavía más partícipes en la elaboración de la ficha y queremos que entre todos elijan dos temas más para añadir a nuestra tabla. Si en alguna ocasión no consiguen rellenar todos los espacios no pasa nada. Finalmente, ganará el alumno que mayor número de respuestas correctas y bien escritas haya tenido.

Pondremos unos ejemplos antes de realizar la actividad:

LETRA
NOMBRE PROPIO
ANIMAL
OBJETO
COMIDA
VERBO
ADJETIVO
PALABRA COMPUESTA
LUGAR


S

Susana
Serpiente
Saco
Sopa
Subir
Sensible
Sacapuntas
Segovia


P
Pablo
Perro
Pantalón
Pizza
Pintar
Pequeño
Pararrayos
Pontevedra



Dejaremos que los niños ejecuten la tarea, observando cómo realizan la misma, viendo cuáles son sus dificultades, ayudándoles cuando sea preciso, y después procederemos a evaluarla. Los niños intercambiarán con su compañero la tabla rellena y se corregirán unos a otros. Como se trata de una actividad abierta que admite múltiples respuestas, escucharemos aquellas palabras donde se dude sobre si son correctas o no y también se preguntará a los niños cómo lo han hecho, para trabajar las estrategias del mismo modo que en la actividad anterior.

Podemos utilizar las siguientes tablas para llevar a cabo la evaluación:

EVALUACIÓN DEL ALUMNADO

SIEMPRE
A VECES
NUNCA
Ha utilizado nuevo vocabulario.



Ha completado correctamente las casillas relacionadas con categorías gramaticales.



Ha empleado palabras compuestas cuando se le ha pedido.



Ha respetado a sus compañeros durante la actividad.



AUTOEVALUACIÓN DEL ALUMNADO
¿Te ha parecido fácil o difícil la actividad? ¿Por qué?

¿Te ha gustado realizar esta actividad? ¿Por qué?

¿Qué has aprendido realizando esta tarea?

¿Para qué crees que sirve esta actividad?

AUTOEVALUACIÓN DE LA PROFESORA
¿Se han cumplido los objetivos que nos planteamos?

¿Qué puedo mejorar o cambiar de la actividad?

¿Los alumnos han trabajado bien durante la actividad?


Hasta aquí la tarea de hoy. 

Muchas gracias por la lectura.


Bibliografía:
  1. Apuntes de la asignatura.
  2. Material complementario de la asignatura.
  3. Fotografías extraídas de Google imágenes.


1 comentario: