domingo, 27 de octubre de 2019

Bloque 2. Textos folclóricos. Selección y adaptación.



Bloque 2. Textos folclóricos. Selección y adaptación.


¡Hola a todos! En la entrada de hoy veremos la importancia de emplear textos folclóricos en el aula y seleccionaremos y trabajaremos, como ejemplo de ello, tres textos.


En primer lugar, debemos destacar que generalmente los textos folclóricos son vistos por la sociedad como textos destinados al público infantil, y por ello se les ha restado interés desde el punto de vista literario, algo que es del todo contradictorio ya que están cargados de enormes beneficios. Además, algunos narradores rechazan estos textos porque los analizan a niveles totalmente equivocados, lo que nos lleva a defender la importancia que tiene el seleccionar los cuentos más apropiados al estadio de desarrollo del niño y a las dificultades psicológicas a las que se enfrenta en un momento dado, como señala Battelheim.

Algunas de las aportaciones que tiene el trabajo de estos textos dentro del aula son las siguientes:
  • Como defendía Vygotsky, el trabajo con la literatura de transmisión oral es esencial para el desarrollo del niño, ya que el desarrollo mental del hombre tiene su origen en la comunicación verbal entre el niño y el adulto.
  •  Contando y cantando textos folclóricos, no sólo leyéndolos, estamos promoviendo actividades de interacción grupal donde los lectores se vinculan emocionalmente, tanto con la historia como con el niño. Por tanto, se trata una experiencia de disfrute compartida.
  • Nos ayudarán a estimular la imaginación y fantasía de nuestro alumnado: debido a los temas, sus personajes y ambientes, los niños podrán alejarse de aquello que viven en su día a día.
  • Sirven para el desarrollo de habilidades lingüísticas: el niño desarrollará su lenguaje, léxico y estructuras gramaticales tras escuchar las canciones, cuentos o retahílas que le serán motivadoras.
  • Animaremos a la lectura ya que, como hemos señalado, son realmente atractivas.
  • Según Bettelheim, ofertan soluciones, temporales o permanentes, a las dificultades que diarias, permitiendo a los alumnos adaptar ese contenido fantástico a sus realidades, comprendiéndose mejor así mismo, aunque éste no sea su propósito final.
  •  Nuestro alumnado conocerá las raíces de su cultura popular y, gracias al uso de la transmisión oral, podrá continuar transmitiendo este tipo de textos a sus generaciones futuras.

A continuación, analizaré tres cuentos folclóricos, explicaré su uso dentro del aula y utilizaré como recurso educativo el cuento-fórum.

CENICIENTA, de los hermanos Grimm.


Curso al que va dirigido: 2º de Educación Primaria (6-7 años)

Justificación de mi elección:
Indudablemente la versión que mi madre me contaba de este cuento, de la que se han llegado a recopilar trescientas cuarenta y cinco versiones, no era la misma que escribieron los hermanos Grimm. Es posible que ella eligiera la de Disney, que cambia y elimina algunos hechos más macabros, o que ella misma introdujera algunas modificaciones, como el final de las hermanastras. Así que he notado numerosos cambios respecto a la versión que yo conocía y debido a la enorme atención que ha despertado en mí este hecho, he decidido trabajar este cuento en clase, porque estoy segura de que la mayoría del alumnado no conocerá esta versión. Según Bettelheim, este relato deja su huella más profunda en los niños entre seis y diez años, cuando se encuentran entre la etapa de pensamiento intuitivo y operaciones concretas. En 2º de Primaria les asimilan mejor los cuentos que les permiten trabajar sus temores, fantásticos, con una secuencia narrativa clara y unidireccional, que tengan finales felices y justos… y el cuento de Cenicienta presenta todas estas características.

Aspectos a destacar del cuento:
- Resumen: la madre de Cenicienta muere y ella queda sola con su padre, quien vuelve a casarse con una señora que ya tiene dos hijas. Cenicienta es dada este nombre porque el matrimonio y sus hijas la obligan a realizar todas las tareas de la casa, en actitud de servidumbre. Cenicienta, sin embargo, como promesa que hizo a su madre, es una joven respetuosa y llena de bondad, aunque anhela ir a los bailes reales. Su madrastra la somete a tareas imposibles en varias ocasiones y no le deja ir. Es entonces, cuando Cenicienta acude a la tumba de su madre y por sus lágrimas, de un sauce salen unos zapatos dorados y un vestido hermoso. Durante tres noches, Cenicienta acude al baile, donde el príncipe queda totalmente enamorado de ella. Al llegar la noche, la joven huye rápidamente para no ser descubierta por su familia, hasta que, en la tercera noche, el príncipe consigue hacerse con uno de sus zapatos. Gracias a este zapato, el príncipe consigue reconocer a Cenicienta y se casan.

- Personajes: heroína: Cenicienta; enemigo: madrastra, hermanastra, padre; acompañantes: los pajarillos que le ayudan con las lentejas; objeto mágico: el sauce.

- Arquetipos: la madrastra: señora mala y envidiosa que representa el lado negativo de la maternidad; el padre viudo y sometido a la madrastra: hace daño a su hija para complacer a su nueva esposa e ignora el maltrato que recibe Cenicienta; príncipe: valiente, hermoso, fuerte, que insiste hasta que logra encontrar a su amor.

- Motivos: por un lado, la huérfana maltratada: aunque Cenicienta tiene a su padre, es obvio el sufrimiento físico y psicológico al que es sometida en su casa por todos, incluido el propio padre el cual la llama “Cenicienta pringosa”. Ante esta difícil situación, Cenicienta es fuerte y bondadosa y por ello merece ser ayudada mágicamente. Por otro lado, la búsqueda del amor, el príncipe no descansa hasta que descubre quién es Cenicienta.

- Estructura interna: 1º. Problema o fechoría inicial (muerte de la madre de Cenicienta, que crea el nudo de la intriga); 2º. Las acciones de la heroína (insiste en ir al baile); 3º. Desenlace feliz (se casa con el príncipe y viven felices)

- Simbología: Bruno Bettelheim dedica un capítulo en su obra “Psicoanálisis de los cuentos de hadas” al cuento de Cenicienta que vale la pena leer. El autor destaca que Cenicienta pretende reflejar las experiencias internas del niño que sufre la angustia ante la rivalidad fraternal, que se ve excluido por sus hermanos y hermanas, al ser comparado a éstos, las envidias y celos que se pueden despertar entre hermanos… Además, el fogón, parte central de la casa y donde Cenicienta realiza sus tareas, simboliza a su madre, al igual que el sauce que le entrega los zapatos y el vestido.

- Incorpora elementos formulísticos al comenzar y acabar el cuento: “Érase una mujer…” y “para todos los días de su vida”.

Uso en el aula:
- Cambios: contaría la versión de los hermanos Grimm con adaptaciones en el momento en el que las hermanastras deciden cortarse los dedos del pie y el talón, o cuando son sacadas los ojos por unos pájaros como venganza. Respecto a lo primero, señalaría que no eran de su talla simplemente, y en cuanto a lo segundo, o bien lo omitiría , o bien, lo contaría con un tono que causara admiración y asombro, más que temor en los oyentes.

- Contexto de la narración: situaría al alumnado en círculo con el fin de poder ver sus caras a medida que voy contando el cuento y para que, al finalizar, fuese más fácil poder realizar el cuento-fórum con ellos.

- Cuento-fórum: me gustaría realizar un diálogo entre todos y escuchar cuáles son sus aportaciones respecto al cuento que hemos leído, y que se puedan expresar. Para ello, plantearía algunas preguntas como las siguientes:
- ¿Habíais escuchado este cuento alguna vez?
- ¿Habéis encontrado alguna diferencia?
- ¿Qué personaje os ha gustado más?
- ¿Cómo describiríais a las hermanastras de Cenicienta?
- ¿Alguno os recuerda a alguien que conozcáis?
- ¿Por qué creéis que Cenicienta se va corriendo cada noche del baile?
- ¿Qué es lo que más os ha gustado del cuento?
- ¿Qué hemos aprendido con este cuento?


EL PÁJARO DE ORO, de los hermanos Grimm.


Curso al que va dirigido: 4º de Educación Primaria (7-8 años)

Justificación de mi elección:
Recordaba vagamente algunos pasajes de este cuento de los hermanos Grimm, la idea de los tres hermanos mandados por el padre para cumplir con una misión, pero no su totalidad. He elegido el curso 3º de Primaria porque a esta edad, según Francisco Cubells, les encantan los cuentos fantásticos donde el protagonista viva aventuras, ya que se identifican más con la trayectoria del personaje que con su desenlace, de argumento comprensible, donde aparezcan elementos mágicos, final feliz…

Aspectos a destacar del cuento:
- Resumen: el cuento trata sobre un rey cuyo jardín pierde manzanas de oro. Decide mandar a vigilar individualmente a cada uno de sus hijos, de mayor a menor edad, ya que del pequeño no se fía. Al descubrir el hermano menor que es un pájaro de oro quien roba las manzanas, deciden ir en su búsqueda, ya que se trata de un ejemplar muy valioso por sus plumas doradas. De igual modo, enviará a sus hijos individualmente y de mayor a menor, pues sigue sin confiar en su hijo pequeño. En el camino de los hermanos, aparece una zorra, que les intentará guiar. Los dos primeros hermanos, desobedecen a esta zorra y, por tanto, no consiguen llegar hasta el pájaro. El hermano pequeño en un principio escucha sus consejos, pero, sin embargo, en ocasiones hace caso omiso de sus palabras, lo que le lleva a vivir diferentes aventuras. Aun así, la zorra no desiste en ayudar al hermano pequeño hasta que consigue superar sus obstáculos y regresar al castillo de su padre (en el que están sus hermanos que le habían traicionado) con una princesa, un caballo y un pájaro de oro. También la zorra cumple su destino y, cuando es matada por el pequeño de los hermanos porque ella se lo pide, se transforma en un príncipe que resulta ser hermano de la princesa.

- Personajes: Héroe: hermano menor; animales mágicos: la zorra, el pájaro de oro; enemigos: el padre, los hermanos.

- Arquetipos: aparece una princesa y un beso (aunque no para resucitar)

- Motivos: aparece la idea de debilidad del hermano más pequeño, que aparentemente es el más débil, pero en realidad es el más bondadoso, lo que le ayuda a llegar más lejos que sus hermanos. Igualmente, se trata de un viaje de aprendizaje y mejora personal, donde conseguirá objetos preciados y el amor.

- Estructura interna: 1º. Problema o fechoría inicial (robo de las manzanas de oro, que crea el nudo de la intriga); 2º. Las acciones del héroe (parte en búsqueda del pájaro dorado); 3º. Desenlace feliz (se casa con la princesa y vuelve al reino)

- Simbología: la magia del número 3, como señala Ana Pelegrín en su obra “La aventura de oír”. Son tres los hermanos, tres viajes que realizan cada uno, primero para vigilar el manzano, y después para buscar el pájaro; también son tres los elementos con los que vuelve el hermano menor a casa.

- Incorpora elementos formulísticos al comenzar y acabar el cuento: En tiempos remotos…” y “y ya nada faltó a la felicidad de todos, mientras vivieron”.

Uso en el aula:
- Cambios: contaría esta adaptación de los hermanos Grimm en 4º de Primaria prácticamente sin cambios. Le daría un nombre a cada hermano, para que fuese más sencillo identificarlos a lo largo del cuento y emplearía mis propias palabras para contarlo.

- Contexto de la narración: situaría al alumnado en círculo con el fin de poder ver sus caras a medida que voy contando el cuento y para que, al finalizar, fuese más fácil poder realizar el cuento-fórum con ellos.

- Cuento-fórum: al igual que planteé con el relato anterior, me gustaría realizar un diálogo entre todos y escuchar cuáles son sus aportaciones respecto al cuento que hemos leído, y que se puedan expresar. Para ello, plantearía algunas preguntas como las siguientes:
- ¿Habíais escuchado este cuento alguna vez?
- ¿Habéis encontrado alguna diferencia?
- ¿Qué personaje os ha gustado más?
- ¿Cómo describiríais a los hermanos?
- ¿Alguno os recuerda a alguien que conozcáis?
- ¿Por qué creéis que la zorra siempre ayudaba al hermano menor?
- ¿Qué es lo que más os ha gustado del cuento?
- ¿Qué hemos aprendido con este cuento?


EL INTRÉPIDO SOLDADITO DE PLOMO, de Hans Christian Andersen.


Curso al que va dirigido: 5º de Educación Primaria (9-10 años)

Justificación de mi elección: este cuento lo recordaba tal cual, tal vez había olvidado alguna de las aventuras que vive el soldadito, pero sí era consciente de que su desenlace era en cierta parte amargo. He elegido 5º curso para trabajar este cuento ya que los estudiantes se encuentran dentro de la etapa de operaciones concretas y son capaces de reconocer el significado de los símbolos y del lenguaje figurado, por tanto, podrán comprender el final de este cuento. Además, les siguen gustando los cuentos fantásticos con aventuras, de narrativa lineal y trama simple.

Aspectos a destacar del cuento:
- Resumen: un niño recibe una caja con veinticinco soldaditos de plomo, todos iguales, excepto uno que es cojo. Este soldadito se enamora de una bella bailarina, la cual también se sostiene sólo en una pierna. La noche en la que el soldadito intenta llegar hasta la bailarina, un duendecillo lo “hechiza” y al día siguiente cae por la ventana. Entonces, el soldadito realiza una gran travesía, primero en un barquito de papel que llega hasta un río donde una rata le persigue, después un pez se lo tragó y por último es servido en la mesa del mismo niño que lo había recibido por cumpleaños. Finalmente, y puede que, por intervención de nuevo del duende, el niño lo lanza a la chimenea donde arde y, casualmente, se abre la puerta y la bailarina, por un soplo de viento, también es lanzada al fuego. El soldadito se funde en un corazón de plomo al que quedan unidas las estrellas del vestido de la bailarina.

- Personajes: héroe: soldado de plomo; enemigo: duendecillo negro, los niños; otros: la rata, el pez, la bailarina.

- Arquetipos: no encontramos ningún arquetipo como tal, aunque el trasfondo del cuento es el amor.

- Motivos: viaje cíclico, el soldadito vive diversas aventuras hasta que puede regresar de nuevo a la casa; la noche, momento en el que los juguetes cobran vida.

- Estructura interna: 1º. Problema o fechoría inicial (el soldadito se enamora de una bailarina, que crea el nudo de la intriga); 2º. Las acciones del héroe (intenta llegar hasta ella); 3º. Desenlace amargo (ambos son lanzados al fuego donde forman un corazón de plomo con estrellas)

- Simbología: el soldadito y la bailarina son diferentes al resto, por lo que podemos trabajar la diversidad; la valentía al hacer frente a los obstáculos que encontramos en el camino; el amor que todo lo puede como culmen final.

- Incorpora elementos formulísticos al comenzar el cuento: “Érase una vez…”.

Uso en el aula:
- Cambios: contaría este cuento tal cual lo escribió Andersen, aunque emplearía mis propias palabras, pero no realizaría ningún cambio relevante.

- Contexto de la narración: situaría al alumnado en círculo con el fin de poder ver sus caras a medida que voy contando el cuento y para que, al finalizar, fuese más fácil poder realizar el cuento-fórum con ellos.

- Cuento-fórum: me gustaría realizar un diálogo entre todos y escuchar cuáles son sus aportaciones respecto al cuento que hemos leído, y que se puedan expresar. Para ello, plantearía algunas preguntas como las siguientes:
- ¿Habíais escuchado este cuento alguna vez?
- ¿Habéis encontrado alguna diferencia?
- ¿Qué personaje os ha gustado más?
- ¿Cómo describiríais al niño de la casa?
- ¿Alguno os recuerda a alguien que conozcáis?
- ¿Por qué creéis que el duendecillo actúa así con el soldadito?
- ¿Qué os ha parecido su final?
- ¿Qué es lo que más os ha gustado del cuento?
- ¿Qué hemos aprendido con este cuento?

Conclusiones:

Con esta actividad hemos dado valor a la literatura folclórica y a la importancia de contar cuentos. He comprendido que algunos de los cuentos que me contaban de pequeña estaban adaptados y que existen numerosas versiones de cada uno de ellos para poder trabajar en el aula en función del curso al que nos dirigimos.

Es imprescindible trabajar los cuentos en el aula, ya que fomenta la creatividad e imaginación de los niños, les motiva a leer y a contar esos cuentos de nuevo en casa, fomenta el continuar con la tradición oral de la cultura folclórica.

Por último, y como nos ocurría con la entrada de blog anterior, como profesores debemos trabajar esos cuentos que ofertamos, analizar sus personajes, sus pasajes, su simbología previamente y adaptar aquello que consideremos, con el fin de poder realizar un rico cuento-fórum, donde todos, alumnado y profesores, disfrutemos de la experiencia.

Muchas gracias por la lectura.

Espero vuestros comentarios.















Bibliografía y webgrafía:
  •  Bettelheim, B. (1994) Psicoanálisis de los cuentos de hadas. Barcelona: Crítica- Grijalbo Mondadori.
  •   Labajo, I. (2019) Literatura española, literatura infantil y educación literaria. Madrid. CSEU La Salle.
  • Pelegrín, A. (1984) La aventura de oír: cuentos y memorias de tradición oral. Madrid: Editorial Cincel.
  •   Propp, V. (1974) [1928] Morfología del cuento. Madrid: Editorial Fundamentos.
  •   Centro de Orientación de Lectura. MEC. (años 90) Características de los cuentos según la edad y etapa del desarrollo lector.
  • Cubells, F. Evolución de los intereses del niño en relación con la literatura.
  • Asociación Nacional de Editores (s.f). Libros infantiles y edición.
  • Imágenes extraídas de Google imágenes.


4 comentarios:

  1. Hola Susana!! Vuelvo a pasarme por tu blog. Es todo un gusto leer tu entrada, como la anterior vez se nota que hay trabajo en ella.

    En primer lugar, me parece que la importancia de los textos folclóricos están muy bien explicadas y fenomenalmente argumentadas. Sin embargo, me falta que cites en el texto cuando nombras algún trabajo o algún autor. Por ejemplo, hablas de Vygotsky o de Bettelheim, pero no citas de dónde sacaste esa información. Creo que sería importante que las referencias se vean reflejadas en el texto. No sé si me explico.
    En segundo lugar, me ha encantado tus tres elecciones. Los dos autores (o tres más bien) son referentes en la literatura folclórica, y sus obras deberían ser conocidas. Es cierto que al haber sido adaptadas hace mucho tiempo, tienden a ser muy oscuras y macabras, así que veo ideal todas las adaptaciones que nombraste.

    Por último, felicitarte por tu trabajo. Como dije ha sido un gusto volver a leerte. Solo una cosa más. Quizás son manías mías, pero si justificaras el texto y pudieras ampliar el interlineado, embellecería mucho más tu entrada.

    Nada más. Todo son opiniones mías, que no deja de ser tu trabaja una maravilla.

    SALUDOS!

    ResponderEliminar
  2. Hola Alicia,

    Gracias por pasarte de nuevo por mi blog.

    Voy a modificar el asunto de bibliografía que me comentas. Respecto a la edición de la entrada de blog, reconozco que soy un poco torpe, de hecho, a veces aquí me aparece de un modo y en el móvil de otro. Investigaré lo del interlineado y justificación como propones.

    Gracias por tus comentarios.

    Un saludo :)

    ResponderEliminar