domingo, 19 de enero de 2020

Bloque 6: Artículo final.




Hola a todos.

Esta última entrada de blog la dedicaremos a reflexionar sobre qué hemos aprendido a lo largo de esta asignatura, cómo se relacionan esos conocimientos con las actividades que hemos realizado en cada entrada de blog, cómo lo aplicaremos en nuestro futuro profesional y qué bibliografía nos ha sido de más ayuda o nos ha resultado más interesante para abordar cada tema.


Bloque 1: Análisis y selección de literatura infantil.

En este primer bloque de la asignatura nos adentramos en la importancia que tiene el seleccionar la correcta novela para que nuestro alumnado disfrute de su lectura.

Previamente, estudiamos la diferencia entre literatura y paraliteratura, pues nosotros tendríamos que elegir un libro literario infantil para nuestra entrada de blog. La literatura, está compuesta por textos cuyo principal objetivo es artístico, en los que predomina la función poética y la ficción. Son obras que pertenecen a uno de los tres grandes géneros literarios, narrativo, lírico o dramático.

Por otro lado, la paraliteratura, está formada por textos que presentan características similares a los literarios, pero con ciertas diferencias. Por ejemplo, en la paraliteratura encontramos personajes arquetípicos y planos, y son obras de carácter didáctico y moralizador.

En los apuntes, haríamos un recorrido por la paraliteratura infantil desde la Edad Media, cuando los hijos de los cortesanos aprendían a leer con obras como El cantar de Mío Cid o el Conde Lucanor, hasta llegar al S.XVIII, cuando nacería una literatura escrita para el público infantil, que se desarrollaría durante el S.XIX y se consolidaría ya en el S.XX.

Igualmente, aprendimos cómo trabajar el teatro y la poesía en clase, algo que me parece muy importante pues estos dos géneros literarios suelen ser los más olvidados siempre, sí como la correcta declamación, que nos ayudará a mejorar la memoria, la comprensión literaria, el vocabulario, la entonación, la postura, la dicción y la seguridad en nosotros mismos.

Como decía anteriormente, en este bloque realizaríamos un análisis profundo de una novela. En mi caso, volví a leer Harry Potter y la piedra filosofal, prestando atención a elementos que no había tenido en cuenta anteriormente, desde la portada y formato de la letra, hasta otros más profundo como la variedad de temas que trata, el lenguaje empleado, la presencia de figuras retóricas… Para ello, fui tomando nota de todo aquello que me llamaba la atención y que posteriormente me podría servir para trabajar de algún modo con los alumnos en clase.

Con todo ello, comprendí la importancia que tiene el preocuparnos en la elección de la novela o cuento correcto para nuestros alumnos. No nos sirve con leer el bestseller de moda o una que nos guste a nosotros, sino que debemos conocer a nuestro alumnado, buscar una obra que con la que se puedan identificar de algún modo, es decir, tener en cuenta el desarrollo cognitivo en el que se encuentran, cuáles son sus motivaciones y preocupaciones y pensar qué les podemos ofertar.

Como futura docente, me comprometo a seguir este proceso de análisis y selección de obras para mi alumnado, puesto que pienso que debemos preocuparnos por lo que leen y ofertar libros con los que disfruten y les sean de utilidad.

Para poder llevar a cabo esta primera entrada de blog, fue primordial consultar algunas fuentes bibliográficas como la ofertada por el Centro de Orientación de la Lectura, donde aparecen las características de los cuentos según la edad y la etapa del desarrollo lector, así como el de evolución de los intereses del niño en relación con la literatura de Francisco Cubells. Suponen dos buenos resúmenes donde podemos encontrar la información necesaria sobre las motivaciones, los temas, las características de formato de las obras… en relación con la edad y el desarrollo evolutivo de nuestro alumnado. Para mí han sido fundamentales su consulta a lo largo de todo el semestre.

Bloque 2: Textos folclóricos. Selección y adaptación.

En este bloque realizamos un recorrido por la narrativa, lírica y drama folclórico, reconociendo las diferencias entre los subgéneros, sus estructuras internas, las fórmulas de entrada y salida, los motivos que tratan…

Algunas de las aportaciones que tiene el trabajo con este tipo de textos en el aula son:
  • Como defendía Vygotsky, el trabajo con la literatura de transmisión oral es esencial para el desarrollo del niño, ya que el desarrollo mental del hombre tiene su origen en la comunicación verbal entre el niño y el adulto.
  • Contando y cantando textos folclóricos, no sólo leyéndolos, estamos promoviendo actividades de interacción grupal donde los lectores se vinculan emocionalmente, tanto con la historia como con el niño. Por tanto, se trata una experiencia de disfrute compartida.
  • Nos ayudarán a estimular la imaginación y fantasía de nuestro alumnado: debido a los temas, sus personajes y ambientes, los niños podrán alejarse de aquello que viven en su día a día.
  • Sirven para el desarrollo de habilidades lingüísticas: el niño desarrollará su lenguaje, léxico y estructuras gramaticales tras escuchar las canciones, cuentos o retahílas que le serán motivadoras.
  • Animaremos a la lectura ya que, como hemos señalado, son realmente atractivas.
  • Según Bettelheim, ofertan soluciones, temporales o permanentes, a las dificultades que diarias, permitiendo a los alumnos adaptar ese contenido fantástico a sus realidades, comprendiéndose mejor así mismo, aunque éste no sea su propósito final.
  • Nuestro alumnado conocerá las raíces de su cultura popular y, gracias al uso de la transmisión oral, podrá continuar transmitiendo este tipo de textos a sus generaciones futuras.

Esta entrada, nos dio la oportunidad de dar la importancia que se merece a la literatura folclórica y de releer aquellos cuentos que nos contaban de niños, comparar las versiones existentes de los hermanos Grimm, Perrault o Andersen, y las que nos han llegado, un poco alteradas por la industria de Disney.

Como futuros docentes debemos preocuparnos por lo que lee nuestro alumnado, trabajar los cuentos que ofertamos, analizar sus personajes, sus pasajes, la simbología que tratan, y después ofrecer recursos de calidad, como el cuento-fórum, donde todos, alumnos y profesores, disfrutemos de la experiencia.

Cuando leí el tema a trabajar en este bloque recordé una obra que hace años leí para realizar un trabajo en una asignatura mientras estudiada la carrera de Historia. Se trataba del libro El paradigma de Propp. Recuerdo que en su día me impactó mucho el hecho de que todos los cuentos siguiesen la misma estructura, con unos mismos personajes, y que Propp se hubiese preocupado en realizar esas asociaciones. Gracias a Irune, en esta asignatura aparece más claro y resumida toda la teoría de Propp, que hoy en día me sigue asombrando.

Por último, me gustaría señalar, que para realizar la actividad de este bloque consulté el material complementario que nos ofrecía la profesora, y quedé realmente asombrada con el libro de Bruno Bettelheim, Psicoanálisis de los cuentos de hadas. Además del capítulo en el que analiza el cuento de Cenicienta, el cual empleé en mi entrada de blog, también leí el de Caperucita y el de Hanzel y Gretel, y he de reconocer que nunca me había parado a pensar la enorme simbología que estos cuentos esconden en su interior, así como las diferentes interpretaciones que se pueden hacer de cada uno de ellos.

Bloque 3: Literatura española y educación literaria.

En este bloque hemos hecho un recorrido por aquellos autores y obras más relevantes de la Literatura española. A nivel teórico, no me ha supuesto mucha dificultad puesto que en la Academia donde trabajo imparto clases del Lengua y Literatura a alumnos de la ESO y Bachillerato, por tanto, estoy familiarizada con la mayoría de los autores que aparecían nombrados en los apuntes. Sin embargo, la creación de la actividad propuesta para el blog, sí me ha resultado mucho más complicada.

En primer lugar, he podido comprobar lo difícil que es coordinar seis grupos diferentes, a nivel de horarios, propuestas comunes, ideas a resaltar… Sé, por las prácticas que he realizado en diferentes colegios, que esto ocurre en la vida real, es decir, que no se trata de algo que sólo nos haya ocurrido a mis compañeras y a mí en la elaboración de este trabajo, sino que es muy difícil programar una semana con tantas actividades como la que hemos planteado.

En nuestro caso, decidimos realizar una Semana Cultural basada en la figura de Juan Ramón Jiménez y que coincidiese, al mismo tiempo, con la celebración del Día del Libro. Antes de comenzar a desarrollar mi entrada de blog, pregunté a mis alumnos de Primaria si conocían a Juan Ramón Jiménez y, tristemente, ninguno sabía quién era. Sí nombraron a Lope de Vega y a Federico García Lorca, pero porque sus colegios reciben sus nombres. Con ello, me di cuenta del gran acierto que supone crear actividades similares a las que hemos propuesto ya que, el alumnado de Primaria apenas conoce a los autores y las obras de la Literatura española.

Tuve que crear las actividades que desarrollarían durante esa semana en el curso de 6º de Primaria. Fue algo difícil ya que pensé en que disfrutaran del autor al mismo tiempo que realizaban tareas fructíferas y que estuviesen relacionadas con algunos contenidos del temario que han estudiado a lo largo del curso. Por tanto, intenté mezclar actividades como una búsqueda del Tesoro en la biblioteca, exposiciones orales, dibujo de poemas, una línea del tiempo… al mismo tiempo que recordábamos la diferencia entre texto literario y no literario, las características de los tres géneros literarios, análisis métrico y reconocimiento de algunas figuras literarias.

Pienso que es muy difícil llevar a cabo una planificación exhaustiva y respetarla, pues siempre puede haber cambios en los horarios, alargamiento de explicaciones o en la realización de alguna actividad o, al contrario, a veces algo se entiende muy bien y se tarda menos en realizar la tarea. Por tanto, si tuviera que poner en práctica la semana que diseñé para mi curso, estoy segura de que realizaría numerosos cambios, los cuales me servirían para mejorar en su puesta en práctica al año siguiente.

En cuanto a la bibliografía que consulté para crear este recurso, son numerosas las webs que contienen información y materiales para trabajar con la figura de Juan Ramón Jiménez, como la de la Junta de Andalucía que creó para el centenario del autor.


Bloque 4: Animación lectora.

En este bloque planificamos cómo desarrollaríamos la lectura de un libro animando a la lectura a nuestro grupo de alumnos. Se trata de un paso más allá de lo que realizamos en nuestra primera entrada, puesto que ya no sólo nos quedamos en la selección y análisis, sino que damos un paso más.

En primer lugar, en la teoría aparecía el motivo por el que los niños pierden el deseo lector y, me gustaría destacar que desgraciadamente hay muy pocos profesores que se preocupen por motivar la lectura de su alumnado. La mayoría de ellos simplemente tienen que rellenar una hoja donde aparecen los datos bibliográficos del libro, quiénes son los personajes y un breve resumen del libro y, por experiencia, sé que muchos estudiantes no se leen los libros, buscan en Internet la información que necesitan o simplemente se dedican a leer la sinopsis final y adaptarla.

Con diseños como los que ofrecemos tanto mis compañeros como yo en nuestros blogs, podemos evitar este problema. No se trata de leer por leer, sino de disfrutar la lectura, y con sesiones semanales podemos conseguir que nuestros chicos se enganchen un poquito más. Llevar a cabo estas iniciativas, supone un esfuerzo por parte del profesorado porque ha de leer el libro, determinar qué quiere trabajar y cómo lo va a hacer, proponer las actividades… es decir, conlleva tiempo y dedicación.

En la bibliografía, aparecen numerosos ejemplos de actividades que animan a la lectura para realizar antes, durante y después, de las que extraje algunas para crear mi entrada de blog y me sirvieron de inspiración para diseñar otras. Crear estas actividades fue un disfrute porque mientras las estaba realizando, pensaba en cómo reaccionarían mis supuestos alumnos, por ejemplo, al recibir la carta del protagonista del libro, qué les podría gustar más o menos, cuáles serían más difíciles de realizar, qué comentarían ellos en las diferentes preguntas que planteaba para comentar el libro…

Desde mi punto de vista, creo que es muy fructífero poder leer un libro con tus alumnos y disfrutarlo todos juntos, ver cómo se divierten realizando las diferentes tareas propuestas. Ésta es la práctica que me gustaría desempeñar como profesional en un futuro.

Bloque 5: creación literaria.

En este bloque hemos diseñado tres textos, narrativo, lírico y dramático, con el fin de ofrecerlos como guías a la hora de promover actividades similares a nuestro alumnado.

En mi caso, he tenido la oportunidad de poder llevar a cabo dos de ellas en el aula, la narrativa con 3º de Primaria, y la lírica, con 6º de Primaria, la cual utilicé para crear un libro. Es enormemente fructífero poder hacer recursos como éste no sólo para el alumnado, sino también para los profesores, pues es una manera de que todos aprendamos.

Nunca realicé actividades como las planteadas en el catálogo de creación literaria cuando era niña. Mis maestros siempre pedían las típicas redacciones o creaciones de cuentos sobre un tema en concreto, los corregían y puntuaban sin más, no fomentaban la capacidad creativa que, tanto mis compañeros como yo, pudiésemos tener.

Por lo que veo diariamente en mi trabajo, muchos profesores siguen utilizando estas viejas prácticas y piden a los alumnos que realicen este tipo de creaciones, consiguiendo que aborrezcan la materia y dejen de lado la creatividad y motivación para sentarse a escribir.

Me gustaría destacar que, para poder realizar estas actividades, el profesorado previamente debe prepararlas, es decir, debe preocuparse por crear los modelos, por mostrar el guion de escritura a seguir y buscar los materiales necesarios para llevar a cabo las creaciones.

El esquema de trabajo que planteé, el cual aparece recogido en la teoría de los apuntes de este bloque, es el siguiente:
  • Anotar ideas en sucio.
  •  Ordenar estas ideas dándoles estructura.
  •  Realizar un primer borrador que se lee en voz alta despacio.
  • Revisión para prestar atención a la puntuación, expresión, acentuación y redundancias tras esta primera lectura.
  • Realizar las modificaciones que consideremos.
  •  Pasar a limpio y mostrar al resto de la clase.


Como futura docente, me encantaría seguir fomentando la creación de actividades como éstas pues, como decía, he comprobado que realmente funcionan, que los alumnos se muestran entusiasmados por realizarlas.

Para finalizar con esta entrada de blog, quiero dar las gracias a nuestra profesora Irune por habernos enseñado tanto y tan bien a lo largo de este semestre, pues ciertamente pienso que todas estas prácticas que llevamos a cabo nos serán de gran utilidad cuando estemos trabajando en algún colegio.

Igualmente, agradezco a mis compañeros todas sus aportaciones puesto que todas ellas han sido de gran utilidad y me han servido siempre para mejorar los recursos que había creado.

Gracias por la lectura.