jueves, 31 de mayo de 2018

Artículo final sobre la Didáctica de la Lengua Castellana


Hola a tod@s:

En primer lugar, quiero agradecer a la profesora todo lo que nos ha enseñado en esta materia, pues nunca se me habría ocurrido realizar un Blog y la verdad es que pienso conservar éste para ir colgando cosas relacionadas con la Educación en los próximos años.

Trabajo en una Academia impartiendo clases de refuerzo y entre las materias con las que ayudo a mis alumnos está Lengua. Por tanto, sí que contaba con conocimientos a nivel gramatical de la misma. Sin embargo, carecía de recursos a la hora de trabajar con los alumnos de Primaria y he aprendido mucho sobre cómo organizar las tareas, cómo plantearlas a mis alumnos, diferentes actividades y recursos para mantener su atención y motivarles, mejora en las explicaciones... Así, el trabajo realizado en cada uno de los bloques me ha sido de gran utilidad.

Respecto al Bloque 1, lo primero que tuve que hacer fue comprender la diferencia entre diálogo y debate, puesto que es cierto que se confunden y que a veces planteamos una actividad como debate cuando es un diálogo y viceversa (y creo que esto ocurre en los colegios todos los días)

He aprendido que lo primero que debo dejar claro en el aula son las normas de convivencia y respeto, ya que, si esto no queda claro, será difícil llevar a cabo cualquier actividad con ellos, y más trabajar con los alumnos que sean "más molestos" en clase. En mi caso, además de las normas, tengo un panel de control con los nombres de mis alumnos en la pared, donde semanalmente reciben una carita sonriente si han realizado sus tareas, se han comportado bien en clase, han ayudado a sus compañeros y han prestado atención. 

Además, tras investigar y reflexionar sobre esta actividad, he sido consciente de lo necesario que es trabajar tanto la expresión como comprensión oral con nuestros alumnos pues es la manera que ellos tienen de comunicarse, realizar el ejercicio de pensar antes de aportar ideas, de entender lo que se les está transmitiendo, de escucharnos, no solamente oír, y comprender. Relacionado con ello, he de decir, que los profesores debemos ser generosos a la hora de planificar la evaluación y proponer un amplio abanico de criterios para poder evaluar a nuestro alumnado en su totalidad y, de hecho, me parece una buena idea crear la autoevaluación, para poder conocer qué les ha parecido a nuestros chicos la tarea y qué han aprendido con ella (aspecto que creo que muy pocas veces se lleva a cabo en los colegios, por las prisas de impartir el temario o por olvido)

Respecto al Bloque 2, me resulto muy divertido hacer esta tarea ya que me imaginaba a los alumnos disfrutándola mientras aprendían. Además, el hecho de proponer un texto no literario me parece un acierto, pues a veces se tiende a trabajar siempre con textos literarios en clase, olvidando el enorme repertorio de otro tipo de textos disponibles.

He aprendido, respecto a este bloque, la diferencia entre la lectura oral y silenciosa, que no han de trabajarse igual en clase y que, por desgracia, actualmente muchos profesores realizan un mal uso de la misma haciendo, por ejemplo, a su alumnado leer un texto en voz alta mientras sus compañeros hacen lo mismo en silencio, si es que le están escuchando, u obligar a realizar lecturas de libros que no son de su interés.

Además, pude comprobar la diferente tipología de actividades que hay para trabajar todos los aspectos relacionados con una lectura, algo que desconocía, pues siempre había estado acostumbrada a realizar el típico comentario de texto.

En mi futuro profesional como maestra, me gustaría tener en cuenta las preferencias de mi alumnado a la hora de realizar lecturas, poder crear actividades como la compartida en el blog, donde trabajar de manera diferente hacia el mismo fin, leer.

En cuanto al Bloque 3 he aprendido que debemos proporcionar a nuestros alumnos todos los recursos posibles para que consigan ser buenos escritores, pues es imprescindible no sólo que sepan comunicarse a nivel oral, también escrito. Debemos hacer hincapié en aspectos como las normas de ortografía, pero también en otros claves como la limpieza, el orden, la presión, la postura... que a veces pasamos por alto.

Por ello, debemos observar la escritura de nuestro alumnado, ver qué cosas hacen bien, y ver las que es necesario corregir e idear actividades, como las que hemos propuesto en nuestros blogs, que sean motivadoras y útiles al mismo tiempo. No debemos hacer que vean el aprender a escribir como una tarea aburrida y tediosa, sino que sean ellos quienes quieran escribir sobre aquello que más les divierte.

Estudiando sobre las diferentes metodologías que existen a la hora de enseñar a escribir, veo cómo muchos profesores continúan usando, igual que ocurría al enseñar la lectura, métodos que no funcionan y que han quedado anticuados. Quieren que todos sus alumnos escriban sobre lo mismo, en el mismo tipo de papel, con el mismo material e incluso la misma letra, sin respetar su individualidad. Por suerte, los nuevos futuros maestros aprendemos métodos que permiten que enseñemos de una manera diferente y que, como defiende el profesor Daniel Cassany, hace que el profesor y el aprendiz estén en contacto en el aula, aprendiendo uno del otro continuamente, y siendo partícipes ambos del proceso enseñanza-aprendizaje.

En la teoría de la asignatura, también aparece información sobre la didáctica de la redacción, tarea complicada que ha de trabajarse en toda la Primaria y Secundaria de manera secuenciada. Podemos leer en voz alta las elaboraciones que hagan nuestros chicos y entre todos aportar ideas para mejorar tanto los aspectos formales como el contenido, aprendiendo los unos de los otros. Para llegar hasta aquí, debemos enseñarles que es necesario que sigan un esquema básico, incluyendo un ejemplo de ello:

  1. Anotar las ideas de lo que van a redactar.
  2. Ordenar esas ideas dándole una estructura (introducción-nudo-conclusión o si es una narración planteamiento-nudo-desenlace)
  3. Realizar un primer borrador que podría sufrir modificaciones.
  4. Primera revisión donde se corrige puntuación, expresión, acentuación y redundancias.
  5. Se pasa a limpio la creación.

En el bloque 4, trabajamos la ortografía y la semántica, realizando una actividad para cada una de ellas. Lo primero que quiero destacar es que la única manera de aprender la correcta ortografía y aumentar el vocabulario es usándolo en el día a día, es decir, no sirve de nada memorizar reglas ortográficas si luego no las vamos a emplear ni a nivel escrito, ni a nivel oral.

Además, como se ha descubierto que nuestra ortografía se basa en la ruta visual, debemos conseguir que los niños desde pequeños observen las palabras escritas correctamente, tanto en letras como en tildes. Por tanto, como profesores, debemos cuidar nuestra ortografía y también nuestro vocabulario, fomentar que se empleen nuevas palabras, explicar sus significados, jugar con el diccionario…

Este bloque me ha parecido sumamente interesante pues he descubierto que hay miles de posibilidades distintas para trabajar ambos aspectos de manera lúdica, dejando al lado el típico dictado aburrido y la copia de las palabras que habíamos escrito mal diez veces seguidas para “corregir nuestra ortografía”. Hemos visto que este sistema no funciona, que es necesario renovarse, motivar a los chicos con ejercicios dinámicos, que les diviertan y que, al mismo tiempo, nos sirvan para trabajar aquello que estamos enseñándoles.

Para realizar estas dos tareas hemos seguido un esquema de trabajo que me parece muy útil para cualquier actividad que realicemos en clase, pues nos sirve para organizarnos antes de llegar al aula, saber qué tenemos que hacer allí y, por último, poder evaluar la actividad, saber si se han cumplido los objetivos, qué debemos modificar de la misma, conocer qué le ha parecido a nuestro alumnado, qué han aprendido…

En el bloque 5 estudiábamos la morfología y la sintaxis. Este bloque suele ser bastante aburrido y difícil de trabajar y estudiar para los alumnos, por ello, la actividad que se nos proponía era buscar enlaces a páginas web donde se pudieran trabajar estos contenidos de manera dinámica y motivadora. Trabajando este bloque, me he dado cuenta de que, por desgracia, mis profesores nunca nos plantearon recursos de este tipo, todo consistía en memorizar y aprender a analizar morfológica y sintácticamente oraciones sin más. Con recursos como estos, podemos llegar a cada uno de nuestros alumnos de manera divertida y, ellos mismos, realizarán las tareas e interiorizarán los contenidos sin darse cuenta, pues estarán disfrutando.

Como decía en mi entrada del blog, además, los profesores podríamos crear una lista con los recursos que más nos gustan para trabajar con ellos, por contenidos y por cursos y entregárselas a los padres y a los propios alumnos para que pudieran utilizarlos en sus tablets o en los ordenadores durante todo el curso.

A nivel personal, he utilizado algunas de las páginas que he descubierto con mis alumnos de la Academia, tanto de Primaria, como de la ESO. A estos últimos les cuesta bastante eso del análisis sintáctico y usando un recurso como el que propone el Ministerio de Educación y Ciencia[i] de análisis sintáctico y morfológico realizan las tareas con mayor entusiasmo.

Por último, me gustaría decir que en todas estas reflexiones ha sido esencial las opiniones tanto de la profesora como de mis compañeros, pues todas ellas me han servido para darme cuenta dónde flojeaba mi actividad y cómo corregirla. En mi caso, por ejemplo, al plantear la actividad del bloque 1, caí en el error de que pudiese surgir el monólogo individual de cada niño en lugar de una conversación real, por lo que tuve que modificar algunos aspectos para que quedara todo claro. O en los comentarios de mis compañeros a la entrada del bloque 5, pude comprender que algunos recursos que proponía no eran tan didácticos como podrían parecer en un principio. Igualmente, las lecturas de las actividades de mis compañeros también han sido muy valiosas, pues he aprendido como poder llevar a cabo la misma actividad de manera diferente, tratando otros temas, con una metodología y una evaluación distinta.

Muchas gracias a tod@s.





Bibliografía:

Apuntes de la asignatura: con su lectura y comprensión es cómo realmente he aprendido tanto la teoría como la práctica.
Recursos anexos de la asignatura: consultando los PowerPoint, artículos y otros ejercicios, como las propuestas de escritura constructivista o las expresiones extraídas de la realidad pertenecientes al bloque 4 que tanto me impactaron, entre otras.
Sanz, M. “Hacia la lectura jugando”. Con sus reflexiones comprendemos que hay que disfrutar de la lectura, motivar a los niños a leer dejando que sean ellos quienes decidan sus propias lecturas y no imponerlas.
Recurso Analizamos las palabras: entre los recursos del bloque 5 me quedaría con éste, puesto que me parece muy útil para trabajar la morfología con diferentes cursos de Primaria e incluso Secundaria.
Recursos en Mundo Primaria: también volvería a visitar y contar con los recursos que proporciona esta página, ya que creo que son muy amplios, útiles, dinámicos y están muy bien organizados.


sábado, 19 de mayo de 2018

Morfología y sintaxis

Hola a tod@s:

En esta entrada vamos a proponer una serie de enlaces donde podemos encontrar actividades para que nuestros alumnos trabajen la morfología y sintaxis de una manera diferente. Todas ellas son motivadoras e interesantes para que el alumnado aprenda y se divierta al mismo tiempo.

¡Comenzamos!

1. Aplicaciones didácticas de Lengua.
http://www.aplicaciones.info/lengua/lengua.htm

En esta página encontramos ejercicios divididos en diferentes secciones, nosotros nos centraremos en el de morfología y sintaxis. Una vez pulsamos la sección aparecen dos columnas, una con ejercicios interactivos y otra con ejercicios para imprimir, como vemos a continuación.


Cualquier ejercicio que pulsemos tiene una parte de teoría y otra de ejercicios didácticos. 
La parte de morfología es útil para cursos desde tercero hasta sexto de Primaria. La de sintaxis, estaría destinada a quinto y sexto principalmente (omitiendo los ejercicios de coordinadas y subordinadas que son contenidos que se estudian en la ESO y Bachillerato)


2. Página del Profesor Vicente LLop.
http://www.vicentellop.com/

En esta página encontramos una sección llamada morfología electrónica con explicaciones sobre cada categoría gramatical. Además, al final de cada sección aparece un “examen” con correcciones para comprobar si se ha comprendido el material.


Puede ser útil utilizarlo desde tercero o cuarto de primaria, cuando ya empiezan a identificar y distinguir el sustantivo, adjetivo, los diferentes determinantes, lo verbos…


3. Lenguaje: 1º Ciclo de Primaria.
https://www.educa2.madrid.org/binary/80/files213/

Para los más pequeños encontramos este recurso de la Comunidad de Madrid donde pueden repasar el orden de las oraciones, repaso de artículos, concordancia de determinantes y sustantivos… Las instrucciones aparecen narradas y tiene música de fondo, por lo que todavía les llamaría más la atención.



4. Ejercicios de sintaxis.
http://perso.wanadoo.es/louralba/lourjavejercc.htm

Con secciones para repasar identificando el sujeto y el predicado, los diferentes tipos de sintagmas, complementos del verbo… Además, todos los ejercicios tienen corrección al final.


Lo veo útil para los últimos cursos de primaria y para 1º y 2º de la ESO.


5. Análisis sintáctico y morfológico.
http://recursos.cnice.mec.es/analisis_sintactico/repaso3.php?enlace=1&prev=3

Esta página del Ministerio de Educación y Ciencia permite repasar la Gramática y realizar el análisis de oraciones simples y compuestas, tanto a nivel morfológico como sintáctico. 



Lo veo útil para quinto y sexto de Primaria, así como para la ESO, pero en lugar de utilizar la herramienta al azar, que se podría utilizar para cursos superiores de la ESO y Bachillerato, creando nosotros las oraciones. La primera imagen muestra un ejemplo de cómo funciona a nivel morfológico:



Ésta sería un ejemplo del análisis sintáctico de una oración elegida por mí:


Como vemos hay dos niveles, el primero para indicar la categoría gramatical, y el segundo para especificar dentro de la categoría. Cuando marcamos los tipos de sintagmas tendríamos que añadir la función que realiza (en este caso SN-Sujeto) 
También indicamos si la oración es simple o compuesta, clasificándola, y si tiene sujeto omitido o no.



6. Jugamos a analizar: El tinglado.
http://www.tinglado.net/?id=jugamos-a-analizar-i
http://www.tinglado.net/?id=jugamos-a-analizar-ii
http://www.tinglado.net/?id=la-oracion-simple-sintaxis

Esta página tiene diferentes secciones donde los niños podrán jugar a analizar, distinguiendo entre palabra, sintagma, oración, categorías gramaticales…


Tiene actividades más fáciles, que podríamos seleccionar y utilizar en 4º y 5º de Primaria, y otras más complicadas. En general, estaría dirigido para 6º y 1º ESO.


7. Profesor Moncho Marín.
http://clic.xtec.cat/db/act_es.jsp?id=1183

Este recurso sobre Lengua castellana de sexto de Primaria, creado por el profesor Moncho Marín Calvo del CP San Lorenzo de Ezcaray (La Rioja), trabaja los contenidos de este curso a nivel morfológico y sintáctico, como vemos en los ejemplos que mostramos más abajo. Para abrirlo necesitamos el programa Java.



También ha creado un recurso similar para los alumnos de quinto de Primaria: http://clic.xtec.cat/db/act_es.jsp?id=1185


8. Sustantivos y adjetivos.
http://clic.xtec.cat/db/act_es.jsp?id=2342

Para primero y segundo de Primaria, tenemos este recurso que permite trabajar con sustantivos y adjetivos, distinguiendo el singular del plural, el masculino del femenino y trabajar la concordancia entre adjetivos y sustantivos. Se inicia con el programa Java. 




9. Clases de palabras.
http://clic.xtec.cat/db/act_es.jsp?id=1214

Para cuarto de Primaria encontramos este recurso para trabajar la clasificación de las palabras en sustantivo, adjetivo, y los determinantes (artículos, demostrativos y posesivos)




10. Actividades de Gramática.
http://clic.xtec.cat/db/act_es.jsp?id=3151

Recurso creado por José Luis Marqués, profesor en el Colegio Nuestra Señora de la Merced de Madrid, con el que los alumnos de sexto de Primaria y los primeros cursos de la ESO trabajarán las diferentes categorías gramaticales.
Siempre aparece una breve explicación de los contenidos y después juegos para realizar por los alumnos. Los ejemplos que presentamos son de las preposiciones:





11. Aula fácil.

http://www.aulafacil.com/cursos/l6857/primaria/lenguaje-primaria/lengua-sexto-primaria-11-anos/analisis-morfologico

Primero encontramos una explicación sobre el análisis morfológico y después este ejercicio online sobre lo mismo que el alumnado puede realizar y autocorregir.



12. Analizamos las palabras.

https://www.educa2.madrid.org/binary/488/files97/flash.htm?numrecurso=4

Recurso propuesto desde la Comunidad de Madrid para, como su nombre indica, analizar morfológicamente cada palabra. Aparece una voz en off que nos anima al tiempo que realizamos el ejercicio, que podría utilizarse desde tercero de Primaria en adelante.


13. Gramáticas
http://www.gramaticas.net/

En esta página aparece toda la teoría sobre morfología y sintaxis, así como una sección de juegos y ejercicios con diferentes aventuras. Es un recurso que enfocaría para sexto de Primaria y ESO.

Si pulsamos a una de ellas, por ejemplo, la Aventura del Artículo, vemos diferentes pruebas a realizar por los alumnos para que nuestro protagonista, el soldado Gramático, consiga rescatar a su hija secuestrada por el señor de la Oscuridad.



14. Mundo Primaria.
https://www.mundoprimaria.com/juegos-lenguaje

Tenemos juegos de Gramática para todos los cursos de Primaria. Por ejemplo, si seleccionamos primero de Primaria, nos aparecen juegos para trabajar el singular y plural, los artículos, los posesivos, el masculino y femenino…


El ejemplo que traemos nos sirve para distinguir los verbos en pasado, presente y futuro.



15. Clases de nombres.
http://www.primaria.librosvivos.net/archivosCMS/3/3/16/usuarios/103294/9/4EP_leng_ud4_ai01_cas/frame_prim.swf

Como su nombre indica, este recurso nos servirá para trabajar la diferencia entre nombre común y propio, individual y colectivo. Podríamos usarlo en tercero y cuarto de Primaria.



Conclusión:

Hemos elegido estos 15 recursos didácticos para trabajar de una manera diferente en el aula o en casa con la morfología y sintaxis, dos bloques de Lengua que suele resultar complicados y aburridos para nuestro alumnado. Con estos enlaces, queremos hacer ver que se puede enseñar de una manera diferente y que los alumnos pueden divertirse mientras aprenden. 
Además, para trabajar con ellos, previamente deben ser revisados por nosotros mismos, para entender bien qué podemos repasar con ellos y qué es lo que van a encontrar nuestros alumnos, si son demasiado difíciles, si son muy fáciles, a qué curso los destinaríamos…
Con estos recursos podríamos crear una lista para entregar a los alumnos o incluso a sus padres y que pudiesen ir trabajándolos a lo largo del curso.


Hasta aquí la entrada de hoy. 


Muchas gracias por la lectura y hasta la próxima.















Bibliografía:
Apuntes de la asignatura.
Capturas realizadas de los propios recursos que se explican y de los que aparece su enlace.
Resto de imágenes tomadas desde Google imágenes.

sábado, 5 de mayo de 2018

Ortografía y semántica

Hola a tod@s:

Hoy vamos a proponer una actividad para trabajar la ortografía y otra para la semántica.

En primer lugar, vamos a realizar unas anotaciones sobre las dificultades ortográficas que nuestro alumnado encuentra:

* En las grafías:
- Letras sin equivalencia fonológica (h y u en las combinaciones con q y con g).
- Grafías que corresponden a un mismo fonema ( i e y para / i /; c ante a,o,u , qu- ante e,i y k para / k / ; z y c ante e,i para / z /; g ante a,o,u y gu- ante e,i para / g /; j y g ante e, i para / X /; b, v y w para / b /; r y rr para / r /).
- Una letra para representar dos fonemas (x para / k / + / s /).
- Dos letras para un solo fonema (ch, ll, rr, qu- y gu-).

*En la ortografía de la palabra:
- Acentuación, en general.
- Peculiaridades léxico-ortográficas (tubo/tuvo; hasta/asta...).
- Peculiaridades de acentuación (célebre, celebre, celebré...).
- Palabras de doble acentuación (policíaco, policiaco).
- Mayúsculas en nombre propios, títulos, apodos, nombres y adjetivos de instituciones.
- Guión en palabras compuestas.
- Normas de flexión y derivación.

* En la ortografía de la frase:  
- Mayúscula al inicio de la frase.
- Separación de sílabas al final del renglón.
- Signos de puntuación y notas auxiliares.

La metodología tradicional para el aprendizaje de la ortografía, con memorización de reglas y excepciones, no es efectiva. La lectura y la escritura reflexivas y analíticas son las verdaderas bases de una buena formación ortográfica. Ayudará a ello el utilizar actividades motivadoras, como las que proponemos a continuación, donde los profesores acompañemos al alumnado en las tareas que realizan y donde al final puedan realizar una comparación entre las diferentes estrategias que han empleado, es decir, reflexionar en cómo se hacen las cosas. Se trata de la mediación cognitiva.

Por otra parte, la penalización por mala ortografía es una de las únicas que se practica en la escuela primaria. En lugar de castigar los errores, deberíamos tratar de aprovecharlos para aprender y mejorar.

Una vez hemos señalado algunos aspectos teóricos, pasamos a la práctica de ortografía.

Nuestra actividad de ortografía está dirigida al curso de 4º de primaria. Según el currículo, en este curso el alumnado:
  1. Distingue la sílaba tónica en las palabras.
  2. Clasifica las palabras por el número de sílabas y por el lugar que ocupa la sílaba tónica.
  3. Coloca la tilde en aquellas palabras que la necesitan aplicando las reglas generales de la acentuación ortográfica.
  4. Utiliza el diccionario no sólo para buscar el significado de cualquier palabra sino también para comprobar su ortografía.

La actividad que hemos elegido se llama Agudivinanzas, llanividanzas y esdrujivinanzas. Se trata de adivinanzas cuya respuesta son palabras agudas, llanas y esdrújulas.

Hemos elegido esta actividad porque me permite trabajar con los contenidos que aparecen en el currículo de 4º de Primaria, como veremos a continuación cuando desarrollemos la puesta en práctica de la actividad.

En cuanto a los objetivos específicos que nos planteamos:

1. Distinguir la sílaba tónica de una palabra.
2. Clasificar las palabras por su número de sílabas y el lugar que ocupa la sílaba tónica.
3. Conocer las reglas de acentuación de las palabras agudas, llanas y esdrújulas.

Respecto al material que necesitamos, utilizaremos pequeñas cartulinas donde escribiremos las adivinanzas para que nuestro alumnado adivine. Además, ellos tendrán su cuaderno de clase y un bolígrafo para apuntar las soluciones. Dispondremos de algunos diccionarios en el aula por si necesitan buscar el significado de alguna palabra que aparezca en las adivinanzas o comprobar la ortografía de sus respuestas.

En cuanto a cómo la llevaremos a cabo, los niños se pondrán en parejas, de manera que un niño leerá la adivinanza y el otro la resolverá. Después se invertirá el orden de los papeles.

Para ponerla en práctica, lo primero que haremos será repasar todos juntos las reglas de clasificación de las palabras según su sílaba tónica y las reglas de acentuación. La situación podría ser similar a lo siguiente: “A ver, ¿quién recuerda que era la sílaba tónica? Por ejemplo, si digo plátano, ¿cuál sería su sílaba tónica? Además, también hemos estudiado que las palabras según dónde tengan su sílaba tónica se clasificaban en agudas, llanas y esdrújulas, ¿quién puede ponerme un ejemplo de cada una de ellas? Finalmente, también sabemos cómo y por qué se acentúan estas palabras, por ejemplo, ¿por qué la palabra lápiz lleva tilde en lá-?”

Después explicaré que vamos a realizar un juego de adivinanzas utilizando la teoría que hemos repasado, porque cuando adivinen la palabra, tendrán que:
  1. Contar el número de sílabas que tiene.
  2. Determinar cuál es su sílaba tónica.
  3. Clasificarlas en aguda, llana o esdrújula.
  4. Decir si lleva tilde o no y por qué. 

Pondremos unos ejemplos antes de dejarles que realicen la actividad:

Tengo agujas y no sé coser,
tengo números y no sé leer.
¿Quién soy?

RELOJ: tiene dos sílabas. Su sílaba tónica es –loj, por tanto, es aguda. No se acentúa porque acaba en –j.

Salimos cuando anochece,
nos vamos si canta el gallo
y hay quien dice que nos ve
cuando le pisan un callo.
¿Quiénes son?

ESTRELLAS: tiene tres sílabas. Su sílaba tónica es –tre-, por tanto, es llana. No se acentúa porque acaba en –s.

Lleva un abrigo
amarillo y largo,
si quieres comértelo,
tendrás que quitárselo. 
¿Quién es?

PLÁTANO: tiene tres sílabas. Su sílaba tónica es pla-, por tanto, es esdrújula. Se acentúa porque todas las esdrújulas llevan tilde.

Dejaremos que los niños ejecuten la tarea observando como realizan la misma, viendo si la hacen bien, ayudándoles cuando sea necesario, inhibiendo su impulsividad en aquellos casos en los que fuera necesario…

Después procederemos a evaluarla. Como se trata de una actividad objetiva, con una respuesta posible, se corregirá y se pedirá a los niños que expliquen cómo la han realizado. Las estrategias que han seguido los que la hayan hecho bien, servirá para enseñar a los que la han hecho mal. De esta forma los niños no sólo aprenden los resultados correctos, sino también las formas de obtenerlos.

Podría hacerse simplemente oral con los niños o utilizar las siguientes tablas:

EVALUACIÓN DEL ALUMNADO

SIEMPRE
A VECES
NUNCA
Ha distinguido la sílaba tónica de las palabras



Ha dividido las palabras correctamente según su número de sílabas



Ha clasificado la palabra según su sílaba tónica



Ha empleado las reglas de acentuación de manera correcta



Ha trabajado bien con su compañero/a




AUTOEVALUACIÓN DEL ALUMNADO
¿Te ha parecido fácil o difícil la actividad? ¿Por qué?

¿Te ha gustado realizar esta actividad? ¿Por qué?

¿Qué has aprendido realizando esta tarea?

¿Para qué crees que sirve esta actividad?

¿Has trabajado bien con tu compañero/a?


AUTOEVALUACIÓN DE LA PROFESORA
¿Se han cumplido los objetivos que nos planteamos?

¿Qué puedo mejorar o cambiar de la actividad?

¿Los alumnos han trabajado bien durante la actividad?


Pasamos al bloque de semántica, que se refiere, en exclusiva, al estudio del significado y la interpretación de los signos lingüísticos. Atiende no sólo al significado de las palabras, al vocabulario, sino también al significado de frases hechas, expresiones habituales, figuras expresivas relativas al significado y construcciones diversas en un contexto determinado.

A lo largo de la etapa, los niños profundizarán no solo en el aprendizaje de nuevas palabras, sino también en el conocimiento de categorías y campos semánticos, sinónimos y antónimos, familias léxicas, construcción de palabras por composición y derivación, abreviaturas, siglas…

El maestro es pieza clave en el enriquecimiento léxico del alumnado y ha de trabajar siempre con modelos comunicativos y cuidando su léxico, su vocabulario, empleándolo de manera apropiada ya que es el recurso didáctico más eficaz para el aprendizaje del alumno.

Una vez dicho todo esto, pasamos a desarrollar nuestra actividad. También está destinada al curso 4º de Primaria. Si consultamos el currículo, vemos que a nivel semántico y de vocabulario, el alumnado:
  1. Utiliza el contexto para comprender el significado de una palabra y para comprobar dicho sentido en el diccionario.
  2. Distingue entre palabras simples, compuestas y derivadas.
  3. Distingue en las palabras el prefijo o el sufijo y las agrupa según el sentido de uno u otro.
Con la actividad que vamos a proponer, Stop, queremos trabajar palabras que luego sean utilizadas en actos orales y escritos por nuestro alumnado, que pasen a formar parte de sus creaciones literarias y que nosotros emplearemos en dictados o juegos posteriores.

Hemos elegido esta actividad porque nos permite trabajar con el contenido del currículo de 4º de primaria. Además, aunque no corresponde con el Bloque 4 de nuestra asignatura, también aparecen contenidos relacionados con el apartado de morfología de dicho curso.

En cuanto a los objetivos específicos que nos planteamos:

1. Activar el vocabulario pasivo de los niños.
2. Utilizar palabras compuestas.
3. Repasar algunas categorías gramaticales.

Respecto al material que necesitamos, utilizaremos las siguientes fichas que el alumnado deberá completar con un bolígrafo de manera individual. 


LETRA
NOMBRE PROPIO
ANIMAL
OBJETO
COMIDA
VERBO
ADJETIVO
PALABRA COMPUESTA
LUGAR














Además, dispondremos de algunos diccionarios en el aula por si el alumnado necesita buscar el significado de alguna palabra para ver si la consideramos válida o no como posible solución.

Para ponerla en práctica, primero recordaremos qué es un adjetivo, un verbo, un nombre propio y una palabra compuesta, poniendo varios ejemplos de cada uno de ellos, pues son las casillas que más dudas pueden generar a la hora de trabajar el juego.

Después explicaré que van a realizar una actividad de manera individual que consiste en completar diez categorías diferentes con palabras que empiecen por una determinada letra. Hemos dejado dos casillas en blanco porque queremos hacerles todavía más partícipes en la elaboración de la ficha y queremos que entre todos elijan dos temas más para añadir a nuestra tabla. Si en alguna ocasión no consiguen rellenar todos los espacios no pasa nada. Finalmente, ganará el alumno que mayor número de respuestas correctas y bien escritas haya tenido.

Pondremos unos ejemplos antes de realizar la actividad:

LETRA
NOMBRE PROPIO
ANIMAL
OBJETO
COMIDA
VERBO
ADJETIVO
PALABRA COMPUESTA
LUGAR


S

Susana
Serpiente
Saco
Sopa
Subir
Sensible
Sacapuntas
Segovia


P
Pablo
Perro
Pantalón
Pizza
Pintar
Pequeño
Pararrayos
Pontevedra



Dejaremos que los niños ejecuten la tarea, observando cómo realizan la misma, viendo cuáles son sus dificultades, ayudándoles cuando sea preciso, y después procederemos a evaluarla. Los niños intercambiarán con su compañero la tabla rellena y se corregirán unos a otros. Como se trata de una actividad abierta que admite múltiples respuestas, escucharemos aquellas palabras donde se dude sobre si son correctas o no y también se preguntará a los niños cómo lo han hecho, para trabajar las estrategias del mismo modo que en la actividad anterior.

Podemos utilizar las siguientes tablas para llevar a cabo la evaluación:

EVALUACIÓN DEL ALUMNADO

SIEMPRE
A VECES
NUNCA
Ha utilizado nuevo vocabulario.



Ha completado correctamente las casillas relacionadas con categorías gramaticales.



Ha empleado palabras compuestas cuando se le ha pedido.



Ha respetado a sus compañeros durante la actividad.



AUTOEVALUACIÓN DEL ALUMNADO
¿Te ha parecido fácil o difícil la actividad? ¿Por qué?

¿Te ha gustado realizar esta actividad? ¿Por qué?

¿Qué has aprendido realizando esta tarea?

¿Para qué crees que sirve esta actividad?

AUTOEVALUACIÓN DE LA PROFESORA
¿Se han cumplido los objetivos que nos planteamos?

¿Qué puedo mejorar o cambiar de la actividad?

¿Los alumnos han trabajado bien durante la actividad?


Hasta aquí la tarea de hoy. 

Muchas gracias por la lectura.


Bibliografía:
  1. Apuntes de la asignatura.
  2. Material complementario de la asignatura.
  3. Fotografías extraídas de Google imágenes.